domingo, 23 de julio de 2017

GERENCIA Y LIDERAZGO
            Por: Narvis Núñez




La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar  todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerencial tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término.
Sin embargo, analizando un poco el término gerencia, se puede decir que   gerencial  es saber manejar los recursos disponibles para lograr el éxito de las metas planteadas, es importante mencionar  gerencial hace parte de nuestra vida diaria y que si conocemos y manejamos las herramientas de manera adecuada en la cotidianidad diaria, pues no será difícil manejar el funcionamiento de cualquier proceso gerencial.
Dentro de toda gerencia hay un proceso, proceso que debe estar calculado, organizado, planeado y muy bien administrado, y se hace  indispensable contar con la dedicación de las personas participantes de tal proceso; por lo cual el Liderazgo juega un papel determinante en ese transitar de gerencia. El  Liderazgo, no es más que  la  habilidad   o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas, resulta muy importante las características de_un_lider, pues un buen líder debe ser una persona audaz, cooperativo, demócrata, proactivo, comunicativo, en tal sentido se puede decir que la gerencia depende mucho del líder que tenga como gerente.
En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para ello es necesario preguntarse ¿qué es lo que se quiere  lograr, cual es el fin para que voy a gerencial?
La respuesta a esta pregunta define, en parte, un aspecto de la naturaleza de la gerencia: La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. La afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio nos dice por qué necesitamos una gerencia, pero no nos indica cuándo ella es requerida. 
Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición, consiste de más de una persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr dicho objetivo.   Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderato, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción del grupo.
De esta manera, la cuestión cuándo se contesta al establecer que la gerencia es requerida siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.
La fijación de  objetivos, la utilización de éstos en el proceso gerencial y la medición de la ejecución, tanto individual como de la organización en su conjunto, comparada con estos objetivos se conocen como gerencia por objetivos ( GPO ). La GPO implica además que los objetivos se fijan conjunta o participativamente por superiores y subordinados y que el desempeño de los subordinados se aprecian o mide en término del grado de cumplimiento o logro de tales objetivos. Para comprender los fundamentos de la GPO, es necesario definir un objetivo y destacar su importancia en forma precisa y concisa.
Definición: Administrar una empresa sin objetivos predeterminados es tan frustrante y sin sentido como navegar un navío sin destino. Para la gerencia no hay dirección para sus esfuerzos o efectiva coordinación de los recursos, ni tampoco puede haber la necesaria dirección y efectiva coordinación hasta que no se cuente con una meta o propósito establecido. Así, un objetivo puede ser definido como el punto final ( o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es, en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresarial, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia. Para lograr el máximo de efectividad de su fijación de objetivos, una organización debe determinarlos antes de iniciar el proceso gerencial de plantear, organizar, dirigir y controlar. El fijar un objetivo puede requerir intensa investigación, pero ello no lo hace parte del proceso de planeamiento. La función de planear se realiza conjuntamente con los tres procesos gerenciales, con el propósito de cumplir objetivos predeterminados.
                La gerencia en cualquier ámbito de la vida debe llevar consigo un proceso de planeación que identifique básicamente el cómo, cuando, a través de que, herramientas con las que se cuenta,  y en compañía de quien se pretende lograr los objetivos propuestos para alcanzar el éxito o cumplimiento de las metas trazadas.





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
                                     UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
SAN FERNANDO, EDO. APURE












GERENCIA  EDUCATIVA
(IMPORTANCIA PARA MI)



FACILITADORA:
DRA. ANA GAMEZ                                              PARTICIPANTE:
                                                                                 NARVIS NUÑEZ




                                                 SAN FDO, JUNIO 2017




        



La gerencia es una herramienta fundamental para el funcionamiento exitoso de todo emprendimiento, empresarial, educativo, laboral, domestico, en todo, no importa en el campo que se utiliza si se sabe hacer, si se aplican los pasos, herramientas y estrategias correctas se tendrá éxito en el logro de los objetivos finales.
            En este orden de ideas y tomando en cuenta que en todos los campos de la vida se pone  en práctica la gerencia algunas veces con éxito, otras con no tanto y otras en total fracaso, tal vez porque sin darse cuenta, se llega a  gerencial de la manera herrada, sin organizar ni planificar ; esto responde al por que la autora aspira la Maestría de Gerencia Educativa; porque está en búsqueda de conocer  las nuevas tecnologías en cuanto a herramientas gerenciales, las  estrategias que le permitan conducir a un grupo de personas desde docente dentro del aula hasta docente administrador de una institución educativa; pues lo que quiero es crecer en cuanto a conocimientos que me permitan desarrollar habilidades en pro del logro de los objetivos de mi profesión y desempeño laboral, es por ello que hoy soy aspirante a la maestría en cuestión.
            Además de herramientas, estrategias es un conjunto de conglomerado que viene en paquete, pues la parte comunicativa es fundamental en lo gerencial, ya que saber comunicar, delegar y  entender forma parte de la sabiduría de un buen líder, es necesario entender para ser entendido y como gerentes no solo se debe ordenar; también se debe escuchar y tratar de solucionar en la medida de lo posible, puesto que si nuestro personal está satisfecho, contento o por lo menos a gusto el rendimiento será optimo, y si tenemos un rendimiento óptimo el cumplimiento de nuestras metas estará garantizado.



No todas las personas se dan cuenta de la necesidad que existe de preparase e ir a la par con el desarrollo tecnológico y las evoluciones gerenciales, de la aplicación de lo que llaman marketing que aunque suena a empresarial pues también es aplicable a nuestro campo educativo que si se quiere es una empresa cuyo objetivo es capacitar a individuos para ser mejores ciudadanos  y desempeñarse  como profesionales ejemplares en la sociedad. Rescatando el termino marketing los educadores deben ir estudiando cada día las necesidades de la sociedad cambiante, con la finalidad de ir satisfaciendo o cubriendo esas necesidades en el campo educativo e ir actualizándose y  evolucionando a nivel de los países desarrollados. Pues siempre se debe aspirar, de no ser el mejor estar entre los mejores.

            La oportunidad que ofrece esta maestría, es de provecho para todas las personas que se preocupan por obtener conocimientos en la parte organizativa-administrativa, pues como se ha dicho anteriormente es aplicable para todos los ámbitos sabiendo adaptar y canalizar. La expectativa del autor es la de obtener lo necesario para desarrollar e innovar, para planear y organizar, para evolucionar y ser exitosa en el cumplimiento de sus objetivos en sus funciones como docente y aplicar lo aplicable en el desarrollo personal. 

sábado, 22 de julio de 2017

Autobiografia






Hola  mi nombre es Narvis Nuñez, nací el 18 de junio del 1978, en San Fernando, Edo. Apure y por ende venezolana, la menor de tres hermanos, hija de dos hermosas  personas a quienes amo inmensamente, tuve una infancia feliz, llena de mucho cariño y consentida por ser la única niña de tres hijos, con valores y creencias firmes, a nivel universitario estudie lo que me gusta y con lo que me siento bien, soy Profesor en Pedagogía Social, una carrera hecha para la labor social, que se inclina mucho a la parte de inclusión social, a la parte analítica de la personalidad del individuo…, como persona me gusta observar y también soy algo reservada. Entre mis gustos resalta escuchar música, jugar voleibol, compartir con las personas que amo y me relaja ver el mar. Casada hace algunos años, con  tres hermosos hijos,  he pasado por adversidades fuertes pero también tengo en mi familia a Jehová Dios, mi padre celestial quien siempre me sostiene de su mano y nunca me deja caer; me siento bendecida y siempre agradezco a Dios por las cosas buenas y las no tan buenas que me pasan. Me considero honesta, algo impuntual cuando se trata de hora, solidaria, sensible, responsable y  con mucha paciencia.
          Como madre me enfoco a hacer lo que considero está bien, quiero que mis hijos sean buenas personas, con valores y buenos sentimientos, trato de darles tiempo de calidad y de estar cuando me necesitan, al pendiente siempre, trato de no sobreprotegerlos aunque el miedo de mama gallina siempre está ahí. En cuanto a mi trabajo hago lo que me gusta, orientar, enseñar, me satisface ver que una persona cambie sus costumbres a partir de nuevos conocimientos, nuevas experiencias, siempre con el propósito de formar mejores personas, que vayan a enfrentar la vida con las herramientas necesarias para salir exitoso en todo lo que se propongan, aunque el secreto está en saber que cuando caemos debemos levantarnos y seguir adelante tomar lo necesario de esa experiencia y corregir para que de esta manera no volvamos a caer. Por tal razón sigo estudiando, explorando, formándome con la finalidad de cada día obtener herramientas que me permitan encarar los diferentes procesos y retos que como Docente tengo en mi trabajo, y como Madre los que tengo con mis hijos; todo esto por una mejor sociedad.  Actualmente iniciándome en una nueva meta, que contribuye a mi formación profesional y personal; con muchas expectativas, conociendo nuevas personas, nuevos puntos de vista, difiriendo y coincidiendo con ellos, conociendo nuevos paradigmas educativos, actualizando mis conocimientos, buscando la vanguardia de los avances que cada día se hacen novedad. Tomando en cuenta que los limites y los obstáculos siempre nos han de hacer mas fuertes, no dejarnos vencer aunque las situaciones sean difíciles y cerradas, la perseverancia es una de mis características y eso hace parte de mi ser, conviviendo y desarrollándome en un ambiente familiar pero con novedades que me obligan a ser creativo e innovador siempre pidiendo la guía  Jehová Dios y que  se logre esta nueva meta sin ningún tropiezo,  con su bendición hasta el infinito.

         



lunes, 26 de junio de 2017


La Discapacidad, ¿un problema?

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficienci
a física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más discapacidades como persona con discapacidad. En ciertos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etcétera, aún siendo correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para algunas personas dichos términos «etiquetan» a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma de discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, es preferible usar las formas «personas con discapacidad», «personas sordas», «personas con movilidad reducida» y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo «personas» como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser tratados con igualdad. La persona con discapacidad es un sujeto de derecho.El ejercicio de los mismos se ve dificultado y vulnerado por su condición de inferioridad.
Modelo de la diversidad funcional
Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones.
Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.
Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.
Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje. 
Una vez que se maneja el termino Discapacidad con mas claridad hablemos del Síndrome de Down, o también llamado Trisomia 21.